Otopharynx tetrastigma
El Otopharynx tetrastigma fue descrito por primera vez por Günther en 1894. El pez pertenece a la familia Cichlidae. El nombre del género deriva del griego:»ous» (οὖς) significa «oreja» y «pharynx» (φάρυγξ) significa «faringe.» El nombre se refiere posiblemente a una característica de las branquias o de la estructura de la garganta del pez. El nombre de la especie tetrastigma también procede del griego:»tetra» (τέτρα) significa «cuatro» y «estigma» (στιγμα) significa «punto» o «mancha.» Se refiere a las cuatro manchas oscuras características de los flancos del pez.
Sinónimos: Chromis tetrastigma, Cyrtocara tetrastigma, Haplochromis tetrastigma, Tilapia tetrastigma.
Aspecto, comportamiento y esperanza de vida
Otopharynx tetrastigma tiene un cuerpo alargado y algo aplanado lateralmente. La cabeza es de color marrón plateado claro, ligeramente más oscuro en la parte posterior. Los machos pueden presentar una coloración iridiscente verde/azul en la cabeza. Los flancos también son de color plateado pálido, con tres manchas marrones difusas. Estas manchas no suelen estar bien definidas. El abdomen es de color amarillo pálido plateado. Los labios de las hembras son amarillentos, en los machos dominantes pueden volverse azules. Algunos ejemplares presentan una mancha tenue en la cubierta branquial. La aleta dorsal es amarillenta con vetas grises en la parte posterior. La aleta anal es amarillenta con un borde ligeramente más oscuro. La aleta caudal es amarilla con manchas tenues. Las aletas pélvicas son amarillas, volviéndose marrones en las puntas. Las aletas pectorales son translúcidas.
Los machos crecen más que las hembras (machos hasta 17 cm, hembras hasta 14 cm) y presentan una coloración más intensa. Los machos tienen un color turquesa iridiscente que pasa a azul en la cabeza y el cuerpo, con colores rojos iridiscentes en el cuerpo, marcas rojas en la cola y aleta dorsal. Las hembras son plateadas con el mismo patrón de tres manchas que los machos, pero menos pronunciado. Las diferencias de comportamiento están relacionadas principalmente con la reproducción; los machos defienden una zona de desove y atraen a las hembras. Los juveniles se parecen a las hembras, con colores menos pronunciados.
Otopharynx tetrastigma se describe como una especie relativamente pacífica, aunque puede mostrar un comportamiento territorial, especialmente durante la reproducción. No son tímidos y no viven en cardúmenes, sino más bien en pequeños grupos o en parejas. Son habitantes del fondo y les gusta vivir entre plantas de Vallisneria y Ceratophyllum. En la naturaleza, buscan alimento ingiriendo arena y separando las partes comestibles. Cuando amenaza el peligro, se sumergen en el fondo arenoso.
Esperanza de vida: Se desconoce su esperanza de vida en libertad. En un acuario, pueden vivir de 5 a 10 años.
Hábitat y ecología
El Otopharynx tetrastigma es nativo de la parte sur del lago Malawi, en Malawi. Viven concretamente en las aguas menos profundas del lago, entre plantas Vallisneria y Ceratophyllum, y en el río Shire.
Su hábitat natural son zonas arenosas poco profundas con formaciones rocosas y una densa vegetación de plantas acuáticas como Vallisneria y Ceratophyllum. El fondo es principalmente de arena fina.
El lago Malaui tiene un clima tropical, con pocas variaciones de temperatura a lo largo del año.
Dieta
Dieta en estado salvaje: En su hábitat natural en el lago Malawi, Otopharynx tetrastigma se alimenta ingiriendo arena y separando las partes comestibles. Buscan pequeños crustáceos y larvas de insectos.
Dieta en el acuario: En un acuario se puede ofrecer una dieta variada, compuesta por:
- Alimento seco como gránulos, artemia y copos de espirulina.
- Alimentos congelados como mysis, krill, cíclope, mezcla de gambas, mejillones, espadín y eperlano.
Es importante dar una dieta variada para garantizar que el pez recibe todos los nutrientes que necesita. También es importante no sobrealimentar, para mantener la calidad del agua.
El Acuario
Para un grupo de 5-7 Otopharynx tetrastigma adultos, se recomienda un acuario de al menos 300 litros (75 galones). Las parejas múltiples requieren un acuario aún mayor, y el tamaño exacto depende del número de parejas. Se recomienda un acuario de 150 cm como mínimo.
El acuario debe configurarse de modo que simule el hábitat natural de los peces. Lo más adecuado es un fondo de arena fina, ya que en la naturaleza viven en zonas arenosas y levantan arena cuando buscan alimento. Las formaciones rocosas y las cuevas les sirven de escondite, y una vegetación densa de Vallisneria o Ceratophyllum es apreciada por los peces.
Los valores óptimos del agua son un pH de 7,5-8,5 (alcalino), una temperatura de 22-28 °C y una dureza de 12-16 dGH. Una filtración fuerte y cambios de agua regulares son esenciales para una buena calidad del agua.
Otopharynx tetrastigma es relativamente pacífico, pero puede mostrar un comportamiento territorial, especialmente durante la reproducción. Entre los cohabitantes adecuados se incluyen otros cíclidos pacíficos o semiagresivos del lago Malawi, como las especies Aulonocara o Utaka, y no cíclidos como el siluro Synodontis. Deben evitarse los cíclidos Mbuna agresivos.
Acuario de cría y acondicionamiento
La cría de Otopharynx tetrastigma es relativamente fácil. No es estrictamente necesario un acuario de cría separado, pero puede ser más conveniente para obtener resultados óptimos. Sería adecuado un acuario más pequeño (pero lo suficientemente espacioso para la pareja) con mobiliario similar al del acuario principal. Por supuesto, la calidad del agua debe ser óptima (pH 7,5-8,5, temperatura 22-26°C, GH 12-16). La iluminación no tiene por qué ser especial.
Para acondicionar a los peces para la cría, se recomienda una dieta variada, que incluya comida seca (gránulos, artemia, copos de espirulina), comida congelada (mysis, krill, cíclope, mezcla de gambas, mejillones, espadines, eperlano). Es importante mantener a los peces bien alimentados y sanos.
La proporción óptima para un grupo reproductor es de 1 macho por cada 2 ó 3 hembras, o un múltiplo de éste.
El Engendro
Durante el desove, los colores de los machos se vuelven más intensos. Los machos muestran una coloración turquesa y azul más intensa en la cabeza y el cuerpo, con colores rojos iridiscentes en el cuerpo y marcas rojas en la cola y la aleta dorsal. Las hembras suelen ser menos coloridas.
El ritual de cortejo consiste en que el macho haga un hoyuelo en el fondo arenoso, tras lo cual intenta atraer a la hembra. Con las aletas muy extendidas, intenta impresionar a la hembra con sus colores y movimientos espasmódicos. Cuando la hembra está lista para desovar, se une a él en la fosa poco profunda en la arena.
Durante el apareamiento, los peces giran uno alrededor del otro. La hembra pone un huevo, que es fecundado por el macho en el mismo turno. A continuación, la hembra se lleva el huevo fecundado a la boca para incubarlo (incubación bucal). Este proceso se repite hasta que se ponen todos los huevos. El número de huevos es variable, pero puede llegar hasta 60. El desove puede producirse en cualquier momento del día. Las hembras incubadoras bucales se identifican muy claramente por el engrosamiento de la garganta.
Cría de alevines
Los huevos eclosionan al cabo de unos días. La hembra mantiene a los alevines en sus fauces durante unas 3 semanas tras la puesta. Todavía se alimentan de su saco vitelino. La hembra come poco o nada durante este periodo. Al cabo de tres semanas, la hembra libera a los alevines. El primer alimento de las crías consiste en copos triturados y pequeñas artemias.
En un acuario con peces adultos, los alevines suelen comerse rápidamente. Si desea criar más alevines, capture la hembra incubadora bucal hacia el día 17. Colóquela en un acuario de cría con un poco de arena en el fondo y un escondite. Colóquela en un acuario de cría con un poco de arena en el fondo y un escondite. Después de soltar a los alevines, no se comerá a sus crías inmediatamente. Tiene tiempo de sobra para capturar a la hembra después de liberar a los alevines y devolverlos al acuario principal.
Conclusión
Otopharynx tetrastigma es un cíclido relativamente pacífico y visualmente atractivo del lago Malawi, adecuado para principiantes avanzados. Aunque en general son fáciles de mantener, requieren un acuario espacioso (de al menos 150 cm de longitud) con fondo arenoso, formaciones rocosas y suficientes plantas para simular su hábitat natural. Una dieta variada es importante para su salud y bienestar.
Una característica llamativa es su comportamiento de saltar sobre la arena en busca de alimento. El proceso de desove, en el que la hembra incuba los huevos en su boca (incubación bucal), es fascinante de observar. En general, la cría de Otopharynx tetrastigma es una experiencia positiva, siempre que se satisfagan sus necesidades específicas. Su naturaleza relativamente pacífica los hace adecuados para un acuario comunitario de Malawi con cohabitantes cuidadosamente seleccionados.
Vídeo
Autor
John de Lange
Copyright imágenes
John de Lange
Referencias
- Cleaver, Rachel M., Adrianus F. Konings, and Jay R. Stauffer, Jr. «Two new cave-dwelling cichlids of Lake Malawi, Africa.» Ichthyol. Explor. Freshwaters, vol. 20, no. 2, 2009, pp. 1–12
- Oliver, Michael K. «Six New Species of the Cichlid Genus Otopharynx from Lake Malaŵi (Teleostei: Cichlidae).» Bulletin of the Peabody Museum of Natural History, vol. 59, no. 2, 2018, pp. 1–42. – DOI:10.3374/014.059.0204