Chindongo minutus
Chindongo minutus fue descrito por primera vez por Fryer en 1956. Esta especie pertenece a la familia Cichlidae, conocida por su variada gama de cíclidos, sobre todo en lagos africanos como el lago Malaui. El nombre del género, Chindongo, procede de una palabra local de Malawi que significa «pequeño pez que habita en las rocas», lo que refleja el hábitat natural de la especie, que suele encontrarse en zonas rocosas del lago Malawi. El nombre de la especie, minutus, deriva de la palabra latina que significa «pequeño», en referencia al tamaño relativamente pequeño de este cíclido. En estado salvaje, el Chindongo minutus no suele superar los 6,6 centímetros.
Sinónimo: Pseudotropheus minutus.
Descripción
Aspecto general
El Chindongo minutus es un cíclido pequeño y aerodinámico que suele encontrarse en ambientes rocosos. En la naturaleza, este pez puede crecer hasta una longitud máxima de aproximadamente 6,5 centímetros; sin embargo, en un acuario bien mantenido, puede alcanzar longitudes de hasta 8 centímetros. Esta especie tiene una cabeza relativamente pequeña y una boca subterminal, situada en la parte inferior de la cabeza. Esta ubicación de la boca es una adaptación que permite al pez raspar eficazmente la comida del fondo o de las rocas.
En cuanto a la coloración, el macho de Chindongo minutus tiene una llamativa coloración azul o azul-púrpura con rayas verticales oscuras que recorren el flanco. La cabeza suele ser más oscura, a veces negra, con rayas claras entre los ojos. Las aletas suelen ser oscuras con un borde claro, y la aleta anal puede tener algunas manchas amarillas o naranjas. Las hembras suelen ser de color marrón o beige, con un dibujo menos pronunciado, que les ayuda a camuflarse en su entorno.
Diferencias entre hombres y mujeres
Las diferencias físicas entre machos y hembras de Chindongo minutus son bastante pronunciadas. Los machos son más grandes y presentan un color azulado vibrante, mientras que las hembras son más pequeñas y tienen un tono marrón o beige más apagado. Este dimorfismo sexual desempeña un papel crucial en su comportamiento reproductivo, ya que los machos utilizan su brillante coloración para atraer a las hembras. Desde el punto de vista del comportamiento, los machos tienden a ser territoriales y pueden mostrar agresividad, sobre todo durante la época de cría, mientras que las hembras suelen ser menos agresivas y se centran más en el cuidado de sus crías.
Comportamiento y temperamento
El Chindongo minutus es un pez social y activo que vive en grupos, pero también pueden ser territoriales, especialmente los machos. No son tímidos y a menudo defienden su territorio frente a otros peces de su misma especie. Este comportamiento es típico de los cíclidos mbuna, conocidos por su naturaleza agresiva y competitiva. En un acuario, es aconsejable mantener varias hembras por macho para reducir la agresividad y crear un entorno más armonioso. Estos peces son habitantes del fondo y pasan la mayor parte del tiempo cerca de rocas y escondites, donde pueden ocultarse y defender su territorio.
Esperanza de vida
En estado salvaje, el Chindongo minutus suele tener una esperanza de vida de entre 4 y 5 años, que puede variar en función de las condiciones ambientales y la depredación. Sin embargo, en un acuario bien cuidado, donde reciben los cuidados y la alimentación adecuados, estos peces pueden vivir más tiempo, hasta 6 años o más. Para maximizar su esperanza de vida, es fundamental proporcionarles un entorno adecuado que incluya amplios escondites y mantenga una calidad óptima del agua.
Biotopo
Distribución natural
El Chindongo minutus es autóctono de Malaui, con poblaciones específicas en la región de Nkhata Bay y Lions Cove, en la orilla occidental del lago Malaui. Este lago está situado en el sureste de África y es uno de los más grandes y profundos del mundo.
Distribución
Esta especie de pez habita principalmente en el lago Malawi. El lago es famoso por sus cíclidos endémicos, incluida la especie mbuna, que han evolucionado para prosperar en los sustratos rocosos del lago. El Chindongo minutus suele encontrarse en las partes poco profundas del lago, normalmente a una profundidad de entre 2 y 10 metros, pero también puede hallarse hasta a 25 metros de profundidad.
Hábitat natural
El hábitat natural del Chindongo minutus se caracteriza por zonas rocosas llenas de abundancia de rocas de tamaño pequeño y mediano. Estos peces prefieren regiones con numerosos escondrijos, lo que les permite ocultarse y defender su territorio. El sustrato se compone principalmente de una mezcla de rocas y arena, que sustenta un rico crecimiento de algas que les sirve de fuente de alimento. La vegetación submarina suele ser escasa o nula, ya que los peces se alimentan principalmente de las algas de las rocas.
Clima
Chindongo minutus habita en un clima tropical caracterizado por temperaturas cálidas. El tamaño del lago contribuye a que los valores del agua sean muy estables.
Dieta
Alimentación en la naturaleza
El Chindongo minutus es un pez herbívoro que se alimenta principalmente de aufwuchs, es decir, algas y microorganismos que se acumulan en las rocas y otras superficies de su hábitat natural. Estos peces utilizan sus dientes bicúspides para raspar pequeñas partículas de las algas, lo que les permite recolectar alimentos a menudo inaccesibles para otras especies. Su dieta incluye diatomeas, cianobacterias y varios pequeños invertebrados que se encuentran entre las algas.
En el lago Malawi, donde residen predominantemente estos peces, suelen encontrarse en las zonas poco profundas del lago, donde buscan alimento entre las rocas y utilizan refugios para esconderse de los depredadores. Sus hábitos alimentarios se adaptan bien al entorno rocoso, lo que les permite recolectar comida eficazmente en un ángulo de 30 a 60 grados con respecto al sustrato.
Alimentos en el acuario
En un acuario, el Chindongo minutus puede alimentarse con una dieta variada rica en componentes vegetales. Es importante proporcionarles alimentos ricos en algas, como gránulos o copos de espirulina, ya que esto refleja sus necesidades dietéticas naturales. Además, también se les puede alimentar ocasionalmente con otros tipos de comida, como:
- Alimentos congelados como la gamba de salmuera, el cíclope y la dafnia.
- Alimentoseco especialmente formulado para cíclidos herbívoros.
Es fundamental asegurarse de que la dieta del Chindongo minutus sea lo suficientemente variada para garantizar su salud y bienestar. La alimentación regular , con un enfoque en las algas, ayudará a apoyar su comportamiento natural y los hábitos alimenticios, lo que contribuye a su vitalidad general en un entorno de acuario.
El Acuario
Tamaño del acuario
Para mantener con éxito al Chindongo minutus, se recomienda tener un acuario de al menos 200 litros. Este tamaño proporciona espacio suficiente para que los peces naden y establezcan sus territorios. Si piensa tener varias parejas, es aconsejable elegir un acuario más grande, preferiblemente de 300 litros o más. Un acuario más grande ayuda a reducir la agresividad y fomenta una mejor dinámica social entre el grupo. Además, si desea mantener varias especies, un acuario espacioso es esencial.
El Acuario
Para montar un acuario para Chindongo minutus, es esencial reproducir su hábitat natural . Esto implica incorporar muchas rocas y escondites, ya que a estos peces les gusta esconderse y establecer su territorio. Crear formaciones rocosas es crucial para su comodidad. Un sustrato de arena fina es ideal, ya que se asemeja al fondo natural del lago Malawi y favorece el crecimiento de las algas, que son una parte importante de su dieta. Aunque las plantas no son necesarias, si decide incluirlas, opte por especies resistentes que puedan tolerar la actividad de estos peces.
Parámetros del agua
Los parámetros del agua ideales para el Chindongo minutus en un acuario son un nivel de pH entre 7,5 y 8,5, un rango de temperatura de 22 °C a 26 °C y una dureza general (GH) de 12 a 16. Mantener una buena calidad del agua es crucial, ya que estos peces son sensibles a los cambios en su entorno.
Compatibilidad con otros residentes
Chindongo minutus puede mantenerse con otros cíclidos mbuna, siempre que las especies sean claramente distintas en apariencia para minimizar la hibridación y la agresión. Algunos compañeros de tanque adecuados son Metriaclima, Labidochromis y Pseudotropheus. Es importante asegurarse de que las otras especies sean también de tamaño y temperamento similares para evitar conflictos.
Por otro lado, no deben mantenerse con especies agresivas o mucho más grandes, como Tropheops o Melanochromis, ya que estos peces pueden aumentar los niveles de estrés y alterar la estructura social del acuario.
En resumen, el mantenimiento de Chindongo minutus requiere un acuario bien establecido con espacio suficiente, escondites y los parámetros del agua correctos para crear un entorno sano y armonioso para este fascinante cíclido.
Acuario de cría y acondicionamiento
Acuario decría
El Chindongo minutus puede criarse tanto en un acuario estándar como en un tanque de cría designado. Sin embargo, para obtener los mejores resultados, se recomienda utilizar un tanque de cría especializado, sobre todo si se desea aumentar el éxito de la cría y dar a los alevines un buen comienzo. Un tanque de cría adecuado debe tener una capacidad mínima de 200 litros. Este tamaño deja espacio suficiente para que los peces establezcan sus territorios y ayuda a minimizar el estrés.
Calidad del agua
La calidad del agua en el tanque de cría debe gestionarse con cuidado. Los parámetros ideales del agua son un pH entre 7,5 y 8,5, una temperatura de 22 a 26 °C y una dureza (GH) de 12 a 16. Es importante realizar cambios de agua periódicos para mantener la calidad del agua y eliminar las sustancias nocivas.
Iluminación y filtración
La iluminación del tanque de cría debe ser brillante, pero no excesiva, para crear un entorno natural. Lo ideal es un ciclo de luz de aproximadamente 10 a 12 horas al día. Para la filtración, se recomienda utilizar un filtro biológico, ya que optimiza la calidad del agua. Un filtro biológico ayuda a mantener un entorno estable para los peces y favorece el crecimiento de bacterias beneficiosas que son esenciales para descomponer los productos de desecho.
Dieta y acondicionamiento
Para el acondicionamiento de los peces es importante darles una dieta variada y rica en componentes vegetales. Pueden ofrecerse alimentos como gránulos de espirulina, comida congelada (como artemia y dafnia) y verduras escaldadas como lechuga o calabacín. Esto ayuda a los peces a alcanzar una condición óptima para la cría.
Comportamiento reproductor
Una buena proporción para un grupo de cría es mantener un macho con tres o cuatro hembras. Esto garantiza que el macho no sea demasiado agresivo con una sola hembra y que las hembras tengan suficiente espacio para esconderse y criar.
El Engendro
Colores durante el desove
Durante el cortejo, los machos de Chindongo minutus muestran sus colores más vibrantes. Su aspecto se vuelve más intenso, a menudo con una base azul o púrpura brillante adornada con claras rayas negras. Esta transformación de color desempeña un papel vital en su ritual de reproducción, ya que atrae la atención de las hembras y las anima a participar en el proceso de desove. Aunque las hembras experimentan un cambio de color menos pronunciado, también pueden mostrar tonalidades ligeramente más brillantes, sobre todo cuando están en presencia de un macho.
Ritual de cortejo
El cortejo en Chindongo minutus es un ritual visual y de comportamiento. El macho elige un lugar adecuado para desovar, normalmente cerca de una gran roca o en un agujero poco profundo que ha excavado. Durante el cortejo, el macho despliega sus colores más vivos y emplea diversos movimientos natatorios para captar la atención de la hembra. Puede desplegar ampliamente las aletas y nadar en círculos alrededor de la hembra, exhibiendo su territorio y demostrando su idoneidad como pareja.
Lugar de desove y huevos
Los Chindongo minutus son incubadores bucales, lo que significa que las hembras incuban los huevos en la boca después del desove. El desove suele producirse por la mañana temprano, cuando los peces están más activos. La hembra pone los huevos en una depresión poco profunda en la arena, que el macho ha preparado.
Número y características de los huevos
El número de huevos que pone una hembra suele oscilar entre 10 y 25 por puesta. Estos huevos son pequeños y pueden ser de color claro o amarillo claro. Durante el proceso de reproducción, la pareja nada en círculos alrededor de la otra. La hembra pone un huevo en la arena y el macho lo fecunda mientras gira. Tras la fecundación, la hembra recoge los huevos en la boca.
Al cabo de unos días, los huevos eclosionan, pero la hembra no libera a los alevines inmediatamente. Los alevines siguen viviendo de su saco vitelino. Entre 18 y 21 días después del desove, la hembra libera a los alevines entre las rocas. A partir de ese momento, los alevines deben valerse por sí mismos.
Criar a los alevines
Cuidado parental
El cuidado parental del Chindongo minutus es principalmente responsabilidad de la hembra. Ella sostiene a los alevines en su boca para protegerlos. Sin embargo, una vez que los alevines nadan libremente, dejan de estar protegidos por su madre. En un acuario mixto con peces adultos, los jóvenes Chindongo minutus pueden convertirse a menudo en presas de los adultos, lo que reduce considerablemente sus posibilidades de supervivencia. Aunque unos pocos pueden sobrevivir, es aconsejable retirar a la hembra alrededor del día 17 después de que ponga los huevos y transferirla a un tanque de cría especial. De este modo, los alevines crecen en un entorno más seguro, lejos de posibles amenazas. Una vez liberados los alevines, la madre puede volver al acuario principal.
Primeros alimentos
El primer alimento de los peces jóvenes debe consistir en pequeñas partículas, como infusorios o copos de espirulina finamente triturados. Es importante proporcionarles una dieta rica en ingredientes vegetales para adaptarla a sus hábitos alimentarios naturales. Los peces jóvenes deben alimentarse varias veces al día para asegurarse de que reciben suficientes nutrientes para crecer sanos.
Particularidades
Características morfológicas
Una de las características morfológicas más notables de Chindongo minutus es la presencia de dientes bicúspides en las filas externas de las mandíbulas superior e inferior (los dientes bicúspides tienen dos puntas, mientras que los tricúspides tienen tres). Estos dientes bicúspides son significativamente más grandes que los tricúspides de las filas interiores, lo que distingue al *Chindongo minutus* de otros cíclidos de la región. Además, el pez tiene una boca relativamente pequeña, lo que le permite raspar las algas de las rocas, una parte esencial de su dieta.
Comportamiento y estructura social
El Chindongo minutus muestra un comportamiento social interesante. Aunque viven en grupos, pueden ser intolerantes con los congéneres, especialmente cuando se trata del territorio. Por eso es importante proporcionarles suficientes escondites y espacio en el acuario para minimizar los conflictos. Su comportamiento agresivo es especialmente notable durante la época de reproducción, cuando los peces macho defienden sus territorios e intensifican sus colores para atraer a las hembras.
Nutrición y dieta
El Chindongo minutus se alimenta principalmente de aufwuchs en su hábitat natural. Aufwuchs se refiere a las algas y microorganismos que se acumulan en las rocas. Estos peces están especialmente adaptados para rascar estas algas, lo que les permite acceder a alimentos que a muchas otras especies les resultan difíciles de alcanzar. En un acuario, se les puede proporcionar una dieta variada que incluya gránulos de espirulina, alimentos congelados como la gamba de salmuera y el cíclope, así como verduras como el calabacín.
Ciclo biológico y reproducción
La reproducción del Chindongo minutus es un proceso intrigante. Las hembras son incubadoras bucales y mantienen los huevos en la boca hasta que eclosionan. Esto proporciona a los huevos una protección extra frente a la depredación, algo crucial en un entorno en el que los peces adultos pueden suponer una amenaza para las crías. Las crías suelen depositarse en un entorno seguro y se liberan al cabo de unos 18 días, pero ya no están protegidas por la madre.
Hábitat y ecología
El Chindongo minutus vive en un clima tropical y está adaptado a las condiciones específicas del lago Malaui. Se les puede encontrar a profundidades de 2 a 10 metros, donde se esconden entre las rocas y defienden su territorio. Su hábitat es rico en algas, esenciales para su dieta y supervivencia.
Conclusión
En resumen, el Chindongo minutus es un cíclido único e interesante que se ha adaptado a las condiciones específicas del lago Malawi. Sus características morfológicas, comportamiento social y hábitos alimentarios los convierten en una especie fascinante tanto para acuaristas como para investigadores. Con los cuidados y el entorno adecuados, pueden ser una valiosa incorporación a cualquier acuario.
Vídeo
Autor
John de Lange
Copyright imágenes
Mark Thomas – Marks Fiskenarie
Pete Barnes
Carsten Jensen Gissel – Facebook